La accesibilidad digital no es un lujo, es una obligación que ya está afectando a empresas de todos los sectores con las nueva normativa de accesibilidad.
¿Por qué la accesibilidad web es ya una obligación legal?
En España, la accesibilidad digital dejó de ser solo una recomendación en 2013, cuando se aprobó la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad (Real Decreto Legislativo 1/2013). Esta norma consolidó la obligación de garantizar que cualquier persona, independientemente de sus capacidades, pueda acceder en igualdad de condiciones a bienes y servicios, incluidos los digitales.
Años después, en 2018, llegó el Real Decreto 1112/2018, que puso el foco en la accesibilidad de las páginas web y aplicaciones móviles del sector público, así como de empresas que prestan servicios públicos o reciben financiación pública.
El paso decisivo se dio con la Ley 11/2023, que transpone la Directiva (UE) 2019/882 (Acta Europea de Accesibilidad), en vigor desde el 28 de junio de 2025. Esta norma amplía la obligación al sector privado: comercio electrónico, banca, transporte, telecomunicaciones, lectura digital, entre otros.
La ley afecta a todas las empresas privadas, excepto a las micropymes (menos de 10 empleados y facturación anual inferior a 2 millones de euros).
Qué normativa de accesibilidad se aplica en España
Actualmente, la normativa que regula la accesibilidad digital incluye:
- Ley 11/2023: en vigor desde el 28 de junio de 2025. Obliga a que productos y servicios digitales sean accesibles, salvo las micropymes.
- Real Decreto 1112/2018: regula la accesibilidad de webs y apps de las administraciones públicas y entidades que prestan servicios públicos o reciben financiación pública.
- Norma UNE-EN 301549: fija los requisitos técnicos basados en las WCAG 2.1 AA.
- Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad: establece el régimen sancionador.
En la práctica, esto implica cumplir criterios como: textos alternativos para imágenes, subtítulos en vídeos, navegación por teclado, lenguaje claro y compatibilidad con tecnologías de asistencia.
Qué exige la normativa accesibilidad
La ley obliga a que tu web o aplicación cumpla requisitos como:
- Contenido perceptible: textos alternativos para imágenes, subtítulos en vídeos, estructura clara y adaptable para lectores de pantalla.
- Interfaz operable: navegación con teclado, tiempo suficiente para interactuar, evitar elementos que puedan provocar crisis epilépticas.
- Contenido comprensible: lenguaje claro, instrucciones precisas y predecibilidad en el comportamiento de la web.
- Diseño robusto: compatibilidad con diferentes dispositivos y tecnologías de asistencia.
Consecuencias de no cumplir la normativa
El incumplimiento de la normativa accesibilidad puede suponer:
- Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad: multas de hasta 90.000 € y exclusión de ayudas públicas.
- Ley 11/2023: sanciones leves (hasta 30.000 €), graves (hasta 150.000 €) y muy graves (hasta 600.000 €), además de retirada del servicio o producto.
- Suspensión de subvenciones y prohibición de participar en licitaciones públicas.
Ejemplos reales de sanciones:
- Vueling (2023): multa de 90.000 € por deficiencias en accesibilidad web (falta de textos alternativos, problemas de contraste y navegación).
- Cinesa (2018): sanción por no ofrecer entradas online accesibles a personas ciegas o con baja visión.
- Renfe (varios años): denuncias y requerimientos por problemas de accesibilidad en su web y app móvil, lo que ha obligado a reformas completas de sus plataformas digitales.
- Casos internacionales como Domino’s Pizza en EE. UU., que fue demandada por no ofrecer un sitio web accesible, han marcado precedentes y reforzado la necesidad de cumplir la ley.
También le puede suceder a empresas con menores dimensiones y menos conocidas. Por ejemplo, una empresa de comercio electrónico que tiene 8 empleados y el año anterior facturó poco más de 2 millones de euros. Tras una inspección, detectaron que no incluía subtítulos en sus vídeos promocionales ni etiquetas ARIA en los formularios de compra, por lo que podría tener una sanción leve (recuerda que esta puede llegar hasta los 30.000 € dependiendo del caso).
Evita estas sanciones: revisa ahora el nivel de accesibilidad de tu web con nuestra auditoría gratuita.
Checklist rápida para cumplir la normativa de accesibilidad
Algunos de los requisitos que debes cumplir son:
✅ Textos alternativos en todas las imágenes y elementos visuales.
✅ Subtítulos y transcripciones en vídeos y audios.
✅ Navegación 100 % funcional con teclado (sin ratón).
✅ Contraste de color adecuado.
✅ Formularios con etiquetas claras y mensajes de error comprensibles.
✅ Estructura de encabezados (H1, H2, H3…) coherente y jerárquica.
✅ Compatibilidad con lectores de pantalla y otras tecnologías de asistencia.
✅ Lenguaje sencillo y claro, evitando tecnicismos innecesarios.
Cómo adaptarte sin complicaciones
Cumplir con la normativa accesibilidad no tiene por qué ser complejo:
- Auditoría de accesibilidad para identificar barreras (consulta gratuitamente el estado de tu web solicitando nuestra auditoria en este enlace).
- Adaptación técnica siguiendo UNE-EN 301549 y WCAG 2.1 AA.
- Pruebas con usuarios reales con discapacidad (nuestra herramienta esta testeada y valorada por ellos).
- Monitorización continua para garantizar el mantenimiento del cumplimiento.
En Accesit Inclusivo lo hacemos fácil: nuestra herramienta Acctua permite que tu web sea más accesible de forma inmediata, sin rehacerla, cumpliendo la normativa y mejorando la experiencia de todos los usuarios.